¿Sabías qué...

domingo, 25 de septiembre de 2011

Tour Bibliófilos y Bibliofílicos.

Andrea Cázares González.

Trayendo para ustedes el senderismo cultural desde este primer número.


Muchas veces se concibe a la vagancia como una actividad negativa, inútil, incluso que es causante de ciertos vicios por estar vinculada a la ociosidad. Lo cierto es que, si bien en algunos casos no tiene un propósito ulterior (como conocer algún lugar o nuevas rutas de acceso a él), también adquiere un matiz romántico y fascinante.Ciorán escribía de Paris con tanta vehemencia porque caminaba de noche por sus calles, su insomnio le obligaba a ver una ciudad en la oscuridad. Los escritores se nutren de viajes, todo Paul Auster es viaje-vagancia. Aquí es importante señalar, que no se conocerían tan bien los lugares de no ser por un buen cronista que hable de ellos.

Por ello, amigo lector, te invito a que en algún tiempo muerto, una tarde que tú concibas como inolvidable o un día en que simplemente desees conocer los alrededores de esta ciudad, realices tu propio tour cultural: observa las calles, los lugares de interés (museos, restaurantes, puestos con cualquier mercancía, centros culturales y bibliotecas) y las rutas alternas. Estudia en ellos, escribe acerca de cómo son, filosofa en las calles. El propósito es abrir un panorama; creo, sin exagerar, que hasta podría salvarte la vida.
En mi experiencia de lo que yo nombré senderismo cultural, me gustaba ir del otro lado de mi anterior escuela al sur cerca de lo que sería mi siguiente parada (la Facultad de Filosofía y Letras), casi al paralelo del metrobús, transporte cuyas estaciones tienen una ubicación conveniente, pero cuya eficiencia no es muy notable que digamos. En uno de mis primeros recorridos, conocí el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

El Mora, como lo llaman coloquialmente las personas, se encuentra casi a la altura del Parque Hundido (cuyo nombre oficial es Luis G. Urbina), se pueden encontrar muchas bellas edificaciones. Para llegar, tienes que bajar del metrobús Parque Hundido, ya sea del norte o del sur, del lado de la salida de la estación, sigue caminando al costado del parque por la calle Porfirio Díaz. Pasarás por unos condominios que terminan en la calle de Corot; a la siguiente calle, después de unos locales de comida, llegarás a la plaza Valentín Gómez Farías, llamada así porque en la casona donde se encuentra el ahora Instituto, solía ser la casa del político y masón. Al lado hay una construcción de fachada amarilla. Ahí vivía don Ireneo Paz (padre de Octavio Paz).
En la pequeña placita hay tres puestos de comida (en donde venden quesadillas, pambazos y jugos y tacos de guisado respectivamente), los precios son bastante aceptables, los olores evidencian que son apetecibles; no obstante lector, al echar el vistazo a los puestos no me animé a probar los manjares.



Justo enfrente de ese paisaje, podrás ver la Iglesia de San Juan de Guadalupe, templo hecho en el siglo XVI. En esa misma calle se encuentra un café internet (con impresiones económicas), una fonda y una recaudería, de derecha a izquierda.
Cuando entras al Mora, al que tienes que registrarte a la entrada y dejar tu credencial a los vigilantes, todo es orden y limpieza. Nada de ruido. Las oficinas se ubican después de la entrada: ahí es donde se pagan las multas por retraso en entrega de libros (3 pesos actualmente) y se hacen los trámites estudiantiles, éstas se encuentran frente a los sanitarios y la recién inaugurada librería del Fondo de Cultura Económica. La biblioteca Ernesto de la Torre Villar se encuentra hasta el fondo pasando la cafetería y es de las mejores en cuanto a Investigaciones Históricas y Ciencias Sociales. Cuenta con el servicio de Préstamo Interbibliotecario y en sala.
 El servicio de préstamo interno, importante: solo es mediante la autorización de credencial por parte de un investigador, así es como funciona en los Institutos.
Para que realices el trámite de préstamo Interbibliotecario, debes tener la credencial de biblioteca Interna (en el caso de nuestra facultad es la Biblioteca Samuel Ramos) y que esté actualizada: esto se realiza cada semestre con tu comprobante de domicilio y tu identificación de la UNAM. Como un consejo, trata de imprimir la información  de la bibliografía que deseas consultar, preferentemente del catálogo electrónico de la biblioteca en cuestión, no es recomendable intentar sólo memorizar ni anotar precipitadamente la información porque  puedes errar en un dato de la clasificación y  no encontrar tu libro, volverías a hacer el tramite y perderías tiempo.
Las adquisiciones en el Mora están actualizadas y hay libros casi intactos que parecen nuevos y sin mutilaciones ni subrayado. En el caso del Mora esto es motivo de multa
Lo  que debes saber como estudiante es que es más ventajoso el préstamo de libros en un Instituto, las razones son: más tiempo en los días que te llevas el libro a tu casa, un mes contra dos semanas de tu biblioteca interna. Además, si tus libros coinciden con el tiempo de vacaciones, te los prestan más tiempo del que se ofrece en el servicio, esto representa una oportunidad de revisar mejor tu material. Pero toma en cuenta que los prestamos inter-bibliotecarios requieren tiempo y puntualidad: es mucho mejor realizarlos al principio y mitad de semestre que casi al término de éste cuando no es probable encontrarlos.
Recuerda que no todas las bibliotecas son de ayuda para trabajos urgentes, si bien es cierto que la atención para préstamo Interbibliotecario es más eficiente en este tipo de bibliotecas, esto no quiere decir que no administres tu tiempo ni tus recursos por la buena fe de los Institutos.
Parte de las riquezas del Mora son los libros particularmente costosos de la editorial Paidós o Trotta así como libros de académicos como Peter Singer, Muhammad Yunus (Premio Nobel 2005 por su propuesta del Banco de los Pobres, salió en la ultima temporada de Los Simpsons), Frederick Jameson, Gilles Deleuze con sus estudios sobre cine y comunicación; o bien, los diálogos de Platón con la traducción de Ute Schmidt Osmanczik (profesora de Letras en la Facultad); libros sobre Filosofía de la Liberación con autores como Paul Ricoeur o Enrique Dussel. Otras editoriales poco accesibles como Anagrama, Akal, Tusquets, en especial en Literatura e Historia, puedes localizarlas en el catalogo electrónico. Libros de Filosofía de la Historia, Estudios Sociales, Ética y Política abundan también en la biblioteca.
Después de la biblioteca, se encuentra un pasillo con una puerta de madera, ahí es el auditorio para presentaciones de libros, seminarios sobre historia, geografía y filosofía, a veces cine debates, exposiciones de los maestros: como el director del Mora, Luis Jáuregui o el Doctor Arno Burkholder, quien tiene un blog de Historia de México muy completo, crítico y accesible al lector.
Una vez que haz terminado tu tiempo de buena lectura, puedes ir por la calle de Augusto Rodín saliendo del Instituto a la izquierda y meterte por Holbein a tres cuadras de la plaza, ahí cerca del museo Taurino y del Estadio Azul, se encuentra un buen número de restaurantes y taquerías, para todos los gustos y bolsillos. Habrás caminado una estación de metrobús al norte (Ciudad Deportiva), donde también salen los camiones  al metro División del Norte.
Sólo una cosa más: sé curioso, lector, eso mueve el mundo:


http://www.mora.edu.mx/Inicio.aspx

http://opac.institutomora.edu.mx/janium-bin/busqueda_rapida.pl?Id=20110801130009
 
1- Luis Gonzaga Urbina fue poeta, funcionario, periodista y critico teatral. Como funcionario, desempeñó la labor de secretario de Justo Sierra cuando éste estuvo a cargo de la SEP. También trabajaría como maestro de literatura en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1913, dirigió la Biblioteca Nacional (de la UNAM). Colaboró, junto con Manuel Gutiérrez Nájera en La Revista Azul. Fue enterrado en la Rotonda de los hombre ilustres. http://www.los-poetas.com/i/biourbina.htm Consultado el sábado 30 de Julio a las 23:45 pm.
2- Luis Jáuregui Frías es Doctor en Historia por parte del Colegio de México, colaboró en la Nueva Historia mínima de México y ha hecho numerosos estudios sobre la administración tributaria en México. http://www.mora.edu.mx/luisjauregui/SitePages/Inicio.aspx Consultado el sábado 30 de julio a las 15:45 pm
3- Visita, para mas información: http://clionautica.blogspot.com/ Y agrégalo a favoritos, estimado lector. 

1 comentario: